ESCALAS Y ESPACIALIDADES. INTERACCIONES DESDE LA CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES EN UN PUEBLO PUNEÑO. CORANZULÍ, PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
Resumo
Problematizaremos la noción de escala a partir del análisis de las espacialidades que se construyen durante la celebración de las Fiestas Patronales en un pueblo puneño de la provincia de Jujuy, Argentina. Comprendemos a la escala como producto social material real, resultado de las relaciones, muchas veces conflictivas, entre agentes, prácticas y espacios. Apoyándonos principalmente en esta noción y a partir de la descripción etnográfica del evento, observaremos cómo los diferentes recorridos que las personas realizan y las relaciones que entre sí establecen, construyen distintas espacialidades que operan, a su vez, diferentes nociones de escala, coexistentes y muchas veces contrapuestas. Es a través de esta interacción que será posible aproximarnos a pensar cómo desde la práctica, se construyen distintos sentidos sobre lo comunitario.
Referências
ABERCROMBIE, T. Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Instituto de Estudios bolivianos e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006 [1998].
ALBER, E. ¿Migración o movilidad en Huayopampa? Nuevos temas y tendencias en la discusión sobre la comunidad campesina en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peuranos, 1999.
ALLEN, C. J. La coca sabe: coca e identidad cultural en una comunidad andina. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2008 [2002].
AUTORA, Entre casas, departamentos y viviendas. Un análisis etnográfico sobre la producción de arquitectura doméstica en un pueblo puneño. Coranzulí, Jujuy. Tesis de Maestría en Antropología Social inédita. IDES-IDAES/UNSAM, 2015
BENEDETTI, A. Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Territorio de Los Andes (1900-1943), Tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires, 2005
BENEDETTI, A. Y J. TOMASI (comp.) Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2014.
BOURDIEU, P. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007 [1980].
CABRERA, A. Esquema fitogeográfico de la República Argentina. Revista del Museo Eva Perón, Botánica 8 (33), p.87-168, 1953.
COSTA, M., y G. KARASIK. "¿Supay o diablo? El Carnaval en la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy, Argentina", Carnavales, Fiestas y Ferias en el mundo andino de la Argentina, p. 43-74, 2010.
DELGADO, F. Y B. GÖBEL. “Departamento de Susques: la historia olvidada de la Puna de Atacama”. Jujuy en la Historia. Avances de investigación. Jujuy: UNJU, 1995.
DIEZ HURTADO, A. “Fiestas patronales y redefinición de identidades en los Andes Centrales”. Recuperado marzo 5, 2013, de http://www.naya.or.
FUENZALIDA, F. “La estructura de la comunidad de indígenas tradicional”. AA.VV, El campesino en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, p. 61-104, 1996.
GLUCKMAN, M. “Análisis de una situación social en Zululandia moderna”, Bricolage N°1, p. 1-30, 2003 [1958].
GUBER, R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma, 2001.
GUNDERMANN, H. “Pastoralismo andino y transformaciones sociales en el norte de Chile” En: Estudios Atacameños 16. San Pedro de Atacama, p. 293-319, 1998.
GUTIERREZ, R. (coord.) Pueblos de Indios, Otro urbanismo en la región andina. Quito: Abya-yala, 1993
HAESBAERT, G. “Da Desterritorializacao á multiterritorialidade”. En: Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina, Universidad de São Paulo, p. 6774-6792, 2005.
HEROD, A. “Scale: the local and the global” HOLLOWAY, S; RICE, S.P. y G. VALLENTINE. Key concepts in geography. Londres: Sege Publications, 2003.
HOWITT, R. “Scale as relation: musical metaphors of geographical scale”. Area 30, p. 49-58, 1998
KHAZANOV, A. Nomads and the outside world. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1994
MARSTON, S. A. “The social construction of scale”, Progress in human geography. 24, 2, p. 219-242, 2000
MOSSBRUCKER, H. La economía campesina y el concepto “comunidad”: un enfoque crítico, Lima: Instituto de estudios Peruanos, 1990.
REBORATTI, C. “Una cuestión de escala: sociedad, ambiente, tiempo y territorio”, Sociologías, Año 3. N°5, p. 80-93, 2001
RIVET, M.C. Estructuras chullparias, agencias y negociación de sentidos en Agua Delgada (Coranzulí, provincia de Jujuy), entre el Período Tardío y el Colonial. Tesis de Doctorado inédita. Universidad de Buenos Aires, 2013.
SEGATO, R. “Algunas propuestas para un estudio del cambio religioso: la expansión evangélica en la Quebrada y Puna jujeñas” Revista sociedad y Religión N°8, p. 41-59, 1991.
SENDÓN, P. “El wasichakuy de Marcapata. Ensayo de interpretación de una "costumbre" andina”. Revista Andina, 39, p. 51-74, 2004.
SICA, G. Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2006.
STAEHELI, L. “Empowering political struggle: spaces and scales of resistance”, Political Geography 13(5), p. 387-391, 1994.
TOMASI, J. Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (provincia de Jujuy). Tesis de doctorado inédita, Universidad de Buenos Aires, 2011.
URTON, G. “La arquitectura pública como texto social: La historia de un muro de adobe en Pacariqtambo, Perú (1915-1985)” En: Revista Andina, 6, p. 225-261, 1988.
ZAGALSKY, P. “El concepto de “comunidad” en su dimensión espacial. Una historización de su semántica en el contexto colonial andino (siglos XVI-XVII), Revista Andina, N°48, pp. 57-90, 2008