TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN CONTEXTOS INTERÉTNICOS: EL DESARROLLO TURÍSTICO EN COMUNIDADES MAPUCHE DEL SUDOESTE NEUQUINO.

  • Marcelo Horacio Impemba Universidad Nacional del Comahue

Resumo

Los espacios rurales norpatagónicos han sido en las últimas décadas, escenarios de transformaciones vinculadas a actividades que reflejan una creciente concentración productiva y, de redefiniciones de configuraciones identitarias expresadas en tensiones por el uso y acceso a la tierra.

En el área de la cordillera neuquina, dichas transformaciones están mediadas por relaciones interétnicas y, por el turismo como manifestación socioeconómica en un territorio en disputa.

Desde una complejidad que se hace presente en estos territorios, este trabajo trata sobre la inserción de la actividad turística en territorios rurales indígenas y sus trasformaciones, que se expresan en términos de conflictos interétnicos. 

Biografia do Autor

Marcelo Horacio Impemba, Universidad Nacional del Comahue

profesor ordinario e investigador de la Universidad Nacional del Comahue y Doctor en Cs. Antropológica UBA.

 

Referências

ARCHETTI, E. y STOLEN, K. Explotación familiar y acumulación del capital en el campo argentino. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. 1975.

BALAZOTE, A. y RADOVICH, J. C. El concepto de grupo doméstico. En Trinchero, H. (Comp.). La Antropología Económica. Vol. 2. CEAL. Buenos Aires.

BARTOLOMÉ, M. A. (2010) Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. Revista RUNA XXXI, (1), pp. 9-29. FFyL - UBA - ISSN 0325-1217. 1992.

BEDOYA GARLAND, E. De la economía política a la ecología política: Balance global del ecomarxismo y la crítica al desarrollo. En Viola, A. (Compilador) Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina Paidós. 2000.

BOURDIEU, P. La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica Argentina, Buenos Aires, Argentina. 1999.

BOURDIEU, P. Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En: Revista Sociedad, Nro. 8. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Este artículo fue publicado originalmente en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 96-97, marzo de l993, pp.49-62. 1996.

CARDOSO DE OLIVEIRA, R. Etnicidad y Estructura Social. Colección Miguel Othon de Mendizábal. Méjico. 1982.

COMAS D´AGEMIR, D. Antropología Económica. Ariel. Barcelona. 1998.

CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN “Propuesta para un KVME FELEN MAPUCE” Equipo Interdisciplinar e Intercultural del Proyecto. Gráfica Althabe. Newken, Puel Mapu. 2010.

CORDERO ULATE, A. Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Julio 2006. ISBN 987-1183-58-5. 2006.

DUCH, D. Tierra, Territorio y Recursos Naturales. Necesidades de defensa de los Pueblos Originarios. Ponencia Encuentro Nacional de Abogados de los Derechos Indígenas “Nuevos desafíos para la defensa de los derechos de los Pueblos Originarios” Buenos Aires, 6 y 7 de Noviembre de 2008. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Red de Abogados en Defensa del Ambiente. Confederación Mapuche Neuquina. Asociación Americana de Juristas. 2008.

GARCÍA, A. y VALVERDE, S. Un pueblo, un producto. Análisis de la actividad turística como política de Estado e inserción de las poblaciones mapuches en este contexto. El caso de la Provincia de Neuquén. En: IV Jornadas de Investigación en Antropología Social – Sección Antropología Social – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2, 3 y 4 de Agosto de 2006.

IMPEMBA, M. Relaciones interétnicas en la construcción de la identidad de San Martín de los Andes. 2012. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Director y Consejero de Estudios: Dr. Alejandro Balazote. 230 Págs. Biblioteca Facultad de Filosofía y Letras. UBA

IMPEMBA, M. Transformaciones sociales y productivas del desarrollo turístico en comunidades mapuche de la cuenca Lacar del Parque Nacional Lanín. En Pobladores mapuche y criollos en la región de los lagos de Norpatagonia: procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Valverde, S., Maragliano, G., Impemba, M. y Trentini, F. (Editores) Ed. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 2011.

IMPEMBA, M. La representación de la cultura mapuche en el discurso de los guías de turismo de San Martín de los Andes. Tesis de la Maestría “Teorías y Políticas de la Recreación” de la Universidad Nacional del Comahue – Área de Investigación Sociología, Subárea: Sociología Rural. 2005.

IMPEMBA, M. y MARAGLIANO, G. El turismo como alternativa productiva en las comunidades mapuche. Ponencia presentada IV Congreso Anual de la Asociación Argentina de Centros de Estudios Canadienses “Las Áreas Protegidas y la Gente”, 27 al 29 de Mayo, Neuquén. 2003.

LANDABURU, L. (2007) Estrategias de pequeños productores rurales y dinámica del capital en el circuito productivo frutícola del Alto Valle del Río Negro. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 26. FFyL – UBA.

MASES, E. y ARGERI, M. E. Especial para “Río Negro” Grupo de Estudios Políticos. Universidad Nacional del Centro. Domingo 18 de Junio de 2006

STECHER, G. Las intervenciones y los procesos de diferenciación social en pequeños productores minifundistas mapuche. Ficha de Cátedra de Extensión Rural. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes. Universidad Nacional del Comahue. 2010.

TRINCHERO, H. Y BALAZOTE, A. De la Economía Política a la Antropología Económica. EUDEBA. Buenos Aires. 2007.

VALVERDE, S.; MARAGLIANO, G.; IMPEMBA, M. Expansionismo turístico, poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén, Argentina. PASOS - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695–7121. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. España. Vol. 13 N° 2. Número Especial. Págs. 395-410. 2015. http://www.pasosonline.org. 2015.

VALVERDE, S. Identidad étnica, etnicidad y reorganización comunitaria: el caso de la Agrupación Mapuche Ñorquinco (Provincia de Neuquén) Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. 2009.

VALVERDE, S. Las condiciones de existencia y las prácticas de reproducción de la población mapuche en las regiones turísticas de las provincias de Neuquén y Río Negro. 2007. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Publicado
2017-03-02