IDENTIDAD ÉTNICA Y TERRITORIALIDADES EN DISPUTA EN UNA REGIÓN TURÍSTICA DE LA CORDILLERA NEUQUINA EN ARGENTINA

  • Maria Daniela Rodríguez Universidad Nacional del Comahue/ CONICET

Resumo

El presente artículo, expone desde una metodología cualitativa, resultados acerca de la configuración territorial en un área rural del sur oeste de la provincia de Neuquén lindante con el país de Chile. Esta configuración está compuesta por población indígena y otros actores, y por territorialidades en disputa en un contexto de desarrollo del turismo como actividad emergente en poblaciones mapuche. El caso observa a partir del estudio en una comunidad mapuche, las expresiones de identidad étnica y accesos y uso del territorio en el contexto de un avance del turismo.

Biografia do Autor

Maria Daniela Rodríguez, Universidad Nacional del Comahue/ CONICET

Licenciada en Turismo. Magister en Ciencias Sociales, Orientación Sociología.

Becaria Doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) Universidad Nacional del Comahue.

Docente del Área Teoría del Turismo y la Recreación. Departamento de Servicios Turísticos. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue

Referências

BARABAS, A. La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, México, vol. 14, n. 27, p. 105-119, 2004.

BENDINI, M. y STEIMBREGER, N. (coords.) Territorios y organización social de la agricultura. Cuaderno del GESA, Buenos Aires, n. 4, 2003.

BENDINI, M. y ALEMANY, C. (coords.) Crianceros y Chacareros en la Patagonia. Cuaderno del GESA, Buenos Aires, n. 5, 2004.

BENDINI, M., et al. Nuevos espacios productivos en la Patagonia: reestructuración social de una cadena tradicional agrícola. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, Santa Fe, Argentina, año 3, n° 3, p. 145-164, 2008.

BENGOA, J. ¿Una segunda etapa de la Emergencia indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, FFyL UBA, n, 29, p. 7-22, 2009.

BRIONES, C. Nuestra lucha recién comienza. Vivencias de Pertenencia y Formaciones Mapuche de Sí Mismo. Revista AVA, Posadas, n. 10, 2007.

CARDOSO DE OLIVEIRA, D. Etnicidad y Estructura Social. México: CIESAS, 1992.

ELIAS, P. Turismo Indígena: La representación del turismo indígena según las comunidades vinculadas al campo turístico. En: Seminario Comunicación y Movilidad. Relaciones entre viajes, traslados y neuvas tecnologías de la información. Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, 2004.

ESPINOSA DAMIAN, G. Mujeres indígenas y territorios. En RODRÍGUEZ WALLENIUS, Carlos et al. (coords.). Disputas territoriales: actores sociales, instituciones y apropiación del mundo rural. México: UAM Unidad Xochimilco, 2010.

FERNÁNDEZ M. B. Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista OSAL, p. 16-04, 2005.

GUARNIZO, L. Notas sobre la movilidad contemporánea del capital y del trabajo. En LARA FLORES, S. (coord.). Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: CONACYT-Porrúa, 2010.

HAESBAERT, R. O mito da desterritorializaciçao: do “fim dos territórios” a multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil, 2004.

IMPEMBA, M. ¿Los otros invisibles? La cultura mapuche en el expansionismo turístico de San Martín de los Andes. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor, 2013.

INDEC. Gacetilla de Prensa del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Publicado el 29 de junio de 2012.

MACCHII, P. et al. Estrategias de manejo e innovación tecnológica para la sustentabilidad ambiental en territorio de comunidades mapuche. Facultad de Turismo y Centro Universitario Bariloche, 2006. (Proyecto de Extensión).

MAC CANNELL, D. Turismo e identidad cultural. En Todorov, T. Y otros. Cruce de culturas y mestizaje cultural. Barcelona: Júcar, 1998.

PEDREÑO CÁNOVAS, A. La condición inmigrante del trabajo en las agriculturas globalizadas. En Lara Flores, S. (coord.). Los “encadenamientos migratorios” en espacios de agricultura intensiva”. México: Porrúa, 2011.

PLAN DE VIDA PULMARI. Comunidades Mapuches Puel, Lofce, Lefiman, Currumil, Aigo, Hiengueihual, Wiñoy Tayiñ Rakizuam, Ñorkinko y Catalán, 2006.

STECHER, G. Territorio, Desarrollo e intervenciones institucionales en comunidades mapuce Los casos del Área Pulmarí (Departamento Aluminé), Linares (Departamento Huiliches) y Vera (Departamento Lacar) Provincia de Neuquén. Tesis. Córdoba: Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba, 2011. (Doctorado en Estudios Sociales Agrarios Centro de Estudios Avanzados).

SVAMPA, M. Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Revista One World perspectivas, n. 1, 2010.

TRPIN, V., Vargas, P. Migrantes y trabajadores en la Argentina: la etnicidad como recurso. En Anuario de Estudios en Antropología Social. Buenos Aires: IDES-Antropofagia, 2004.

VALVERDE, S. Explotaciones turísticas y conflictos interétnicos: Las comunidades mapuche del Cerro Chapelco. En Wilde, G. y Schamber, P. (Comps). Historia, Poder y Discursos: Buenos Aires: Editorial S/B, 2005.

VALVERDE, S.; MARAGLIANO, G.; IMPEMBA, M.; TRENTINI, F. (Coordinadores) Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de frontera: Aproximaciones a las relaciones interétnicas. (Estudios sobre Norpatagonia, Argentina y Labrador, Canada). Primera Edición. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires, 2011.

Publicado
2015-05-26