PUEBLOS ORIGINARIOS: DISPUTAS EN EL CAMPO DISCURSIVO

  • Alejandro Alejandro Balazote UBA-UNLu

Resumo

En este trabajo analizamos ciertas representaciones que en nuestro país han operado eficazmente brindando sustento a la “construcción de la nación”. En particular abordamos como determinadas configuraciones de sentido facilitaron la operatoria de mecanismos que delinearon el diseño del formato de relacionamiento del Estado Nacional y los pueblos originarios. Nos interesa particularmente tratar como tales representaciones conforman un relato ficcional profundamente internalizado en ciertos sectores de la sociedad.

Biografia do Autor

Alejandro Alejandro Balazote, UBA-UNLu

Dr. Cs Antropológicas. Profesor Titular Departamento De Cs. Antropológicas FFyL. UBA

Profesor Titular. Departamento de Ciencias Sociales: Universidad Nacional de Luján 

Referências

AMADASI, Enrique y MASSÉ, Gladis. Censos y Estudios en profundidad: Caso Argentino. Seminario Internacional Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas CEPAL, Santiago de Chile, 27 al 29 de abril de 2005.

BARTRA, A. Campesinado: Base económica y carácter de clase. Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, n. 1, v. 2, 1989.

BLANCO, Fernando. Vagos, malentretenidos, enemigos y menores. Disciplinamiento y control de la fuerza de trabajo indígena en el Chaco (principios del siglo XX). En: CARBONETTI, Carlos y BLANCO, Fernando (comp). De sujetos, definiciones y fronteras. Ensayos sobre disciplinamiento, marginación y exclusión en América. De la colonia al siglo XX. San Salvador de Jujuy Editorial Universidad Nacional de Jujuy, 2002. p. 167-181.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia, 1981.

GONZÁLEZ RAETA, Roberto. Monseñor Federico León Aneiros. Padre-Obispo de los Indios. En www.inmaculadamg.org.ar, 2006.

HERRÁN, C. Antropología Social en la Argentina. Apuntes y perspectivas. Cuadernos de Antropología Social, n. 10, 1990.

LACLAU, Ernesto. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel Editores, 1996.

LENTON, Diana. Guerra y frontera: la Argentina como país sin indios. En: Perfilar la nación cívica en la Argentina. Figuraciones y marcas en los relatos inaugurales. VILLAVICENCIO, Susana. Y PACCECA, María (Comp.). Buenos Aires: Instituto Gino Germani; UBA, 2008, p. 153-174.

MAGNI ANDRINE, Nord. El problema de juzgar o comprender en el aprendizaje de los alumnos en Noruega de la historia latinoamericana: estudio de un libro de texto. http://www.ub.edu/ Facultat de Filologia, Universitat de Barcelona, 2008

MAÍZ, Ramón. La frontera interior. El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo. Murcia: Tres Fronteras Ediciones, 2008.

MORA RODRÍGUEZ, Luis. Política, imperio e imperialismo: una aproximación crítica desde las cartas de relación de Hernán Cortés. Tabula Rasa, n.18 Bogotá Jan/Jun 2013.

OTERO, Hernán. Estadística censal y construcción de la nación. El caso Argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie. Ns. 16 y 17. Sdo. Sem. 1997 y 1 ro 1998.

STAVRAKAKIS, Yannis. Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo, 2007.

TRINCHERO, Héctor. Aromas de lo exótico (retornos del objeto). Buenos Aires: Editorial Sb, 2007.

VILLAVICENCIO, Susana. Domingo F. Sarmiento: republicanismo y filosofemas de la nación. En: VILLAVICENCIO, Susana. Y PACCECA, María (Comp.). Perfilar la nación cívica en la Argentina. Figuraciones y marcas en los relatos inaugurales. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, UBA, 2008. p. 67-86.

WALTHER, Juan Carlos. La conquista del desierto. Buenos Aires: EUDEBA, 1970.

ZEBALLOS, E. La conquista de 15000 leguas. Elaleph.com, 2000.

Publicado
2015-05-20