Apresentação - Dossiê Povos originários e COVID-19

experiências indígenas diante da pandemia na América Latina

Palavras-chave: América Latina, povos indígenas, pandemia, COVID-19

Resumo

A rápida expansão do COVID-19 desde o início de 2020 teve um forte impacto na vida cotidiana e na saúde, escola, organização política e econômica das sociedades como um todo. Do ponto de vista regional, este Dossiê pergunta sobre as transformações diárias realizadas por famílias e comunidades indígenas durante as medidas de isolamento social implementadas pelos Estados da América Latina. Os problemas ambientais e de saúde relacionados ao surgimento e transmissão de doenças não são novos e geralmente têm um impacto dramático nas populações indígenas, historicamente afetadas pelas desigualdades de acesso ao sistema de saúde e cujos territórios foram sistematicamente degradados e contaminados. No entanto, o contexto de isolamento obrigatório passou a reforçar e/ou ressignificar injustiças pré-existentes, afetando os modos de produção e reprodução da vida das famílias e comunidades indígenas, tanto nas áreas rurais quanto nas urbanas. Almejamos contribuições que ofereçam uma análise cuidadosa dos principais desafios da pandemia em contextos indígenas. Estamos interessados ​​em atender não apenas à questão da saúde, mas também (e principalmente) aos seus impactos em outras dimensões da existência social: o ambiente educacional e / ou escolar, o local de trabalho, o conflito ambiental e territorial, a violência cotidiana, entre muitos outros possíveis eixos de análise. Busca focar no surgimento de novas demandas e conflitos no calor da crise da saúde, a fim de destacar a complexidade e a heterogeneidade dos atores que acompanham a definição das estratégias organizacionais. O horizonte é que essas análises nos permitam visualizar certas experiências e lógicas da comunidade que funcionam como pontos fortes para enfrentar esse cenário complicado e surpreendente, e podem (nos) oferecer aprendizado e possíveis alternativas mundiais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Manuel Engelman Garreta, Universidad de Buenos Aires (UBA) / CONICET

Doctor en Antropología Social (2017) por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciado en Antropología Social orientación Sociocultural (2013) de la misma casa de estudios. En la actualidad se desempeña como Investigador Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Cienctíficas y Ténicas (CONICET) con lugar de trabajo en la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) - UBA. Se especializa en el estudio de las relaciones interétnicas y en los procesos de participación y organización etnopolítica de población indígena ubicada en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Es docente de grado y posgrado en asignaturas y seminarios de la UBA y de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Los avances y resultados de sus investigaciones han sido publicados en libros, capítulos de libros y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales.

Mariana Schmidt, Universidad de Buenos Aires (UBA) / CONICET

Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de grado y posgrado (UBA) e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA), donde forma parte del Grupo de Estudios Ambientales. Sus principales investigaciones abordan los conflictos territoriales y ambientales asociados al avance de la frontera agropecuaria y la deforestación en el norte argentino; las políticas de conservación ambiental, ordenamiento territorial y gestión de cuencas hídricas; y los procesos colectivos de construcción de los riesgos sociales y ambientales en torno a las fumigaciones con agroquímicos; entre otros. Los avances y resultados de sus investigaciones han sido publicados en libros, capítulos de libros y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales.

Ana Carolina Hecht, Universidad de Buenos Aires (UBA) / CONICET

Doctora por la Universidad de Buenos Aires, con especialización en Antropología Sociocultural y Licenciada en Antropología Social (2004) de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y como profesora Adjunta del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dirige el proyecto de investigación “Educación intercultural bilingüe en comunidades toba/qom y mbyá-guaraní de Argentina: un abordaje antropológico de la diversidad étnico-lingüística en la escuela” (Programa de Antropología y Educación, FFyL, UBA). Sus líneas de investigación y producción se vinculan a problemáticas educativas y lingüísticas de niños/as y jóvenes indígenas (particularmente toba/qom) en contextos de diversidad/desigualdad.

Referências

ABELEDO, Sebastián et al. Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-. Disponible en: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/info_covid_2daEtapa.pdf Acceso en: 11 mayo 2021.

ALJANATI, Lucía et al. Los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en las comunidades indígenas de la RMBA, NOA, NEA y Patagonia, 2020a. Mimeo.

ALJANATI, Lucía et al. Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina. Principales lineamientos de un informe colaborativo. Buenos Aires: Editorial de la FFyL-UBA, 2020b. Disponible en: http://cidac.filo.uba.ar/acceso-libre-del-libro-pueblos-ind%C3%ADgenas-y-covid-19-en-argentina-principales-lineamientos-de-un-info Acceso en: 13 mayo 2021.

ALJANATI, Lucía et al. Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina. Apuntes sobre un informe colaborativo. In: PEREIRA, Felipe Milanez; MOREANO, Melissa; NEYRA, Raquel (eds.). Senti-pensarnos tierra: Epistemicidio y genocidio en tiempos de COVID-19. Cuaderno del Grupo de Trabajo CLACSO Ecología(s) política(s) desde el Sur/Abya-Yala. Buenos Aires: CLACSO, 2020c. p. 87-94. Disponible en: https://www.clacso.org/boletin-1-senti-pensarnos-tierra/ Acceso en: 13 mayo 2021.

CASTILLA, Malena; ENGELMAN, Juan; HERRERA, Valeria; MIGUEZ PALACIO, Rocio; QUISPE, Luciana; RODRIGUEZ RAMIREZ, Sergio, VALVERDE, Sebastián; VARISCO, Sofía; WEISS, María Laura. Antropología y colaboración en tiempos de pandemia. Breves apuntes para repensar la práctica antropológica en el marco de la realización de un informe regional sobre COVID-19 y pueblos indígenas en Argentina. Atekna, n. 9, p. 343-360, 2020.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL. El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf Acceso en: 11 mayo 2021.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL. Informe Especial Covid-19. Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después, Número 10, 2020. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46710/S2100064_es.pdf, Acceso en: 10 mayo 2021.

DANOWSKI, Deborah; CASTRO, Eduardo Viveiros de. ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.

GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Catálogos, 2008.

LUPTON, Deborah. Doing fieldwork in a pandemic (crowd-sourced document. 2020 Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/edit?ts=5e88ae0a#, Acceso en: 9 mayo 2021.

Publicado
2021-05-23
Como Citar
ENGELMAN GARRETA, J. M.; SCHMIDT, M.; HECHT, A. C. Apresentação - Dossiê Povos originários e COVID-19 . albuquerque: revista de história, v. 13, n. 25, p. 10-21, 23 maio 2021.