“Pudimos seguir adelante a pesar de las dificultades”

reflexiones de docentes sobre la educación en los pueblos toba/qom y mbyá durante la pandemia de COVID-19 en Argentina

Palabras clave: pandemia COVID-19, Educación Intercultural Bilingüe, Noreste argentino, encuesta docente

Resumen

La pandemia del COVID-19 irrumpió en la cotidianeidad de todas las escuelas de Argentina, impactando especialmente en los sectores más empobrecidos, como son las comunidades indígenas. En este artículo, sistematizamos los desafíos actuales que enfrenta la Educación Intercultural Bilingüe con población indígena en dos provincias del noreste del país (Chaco y Misiones), a partir de una encuesta online a treinta y cinco docentes indígenas y no indígenas, que incluimos al reformular las técnicas usuales de nuestra aproximación etnográfica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Carolina Hecht, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Dra. en Antropología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefa de trabajos prácticos en la materia "Elementos de Lingüística y Semiótica" (Antropología), Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Mariana García Palacios, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Antropología). Docente (Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias Antropológicas) Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta (Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Noelia Enriz, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Doctora (Ciencias Antropologicas) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).  Investigadora Adjunto de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  

 

Citas

AAVV. Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires, 2020. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/pueblos-ind%C3%ADgenas-y-covid-19-en-argentina Acceso el: 14 ene. 2021.

ALIATA, Soledad; BROSKY, Jacqueline; CANTORE, Alfonsina; ENRIZ, Noelia; GARCÍA PALACIOS, Mariana; GOLÉ, Carla; HECHT, Ana Carolina; MEDINA, Mónica; PADAWER, Ana; RODRIGUEZ CELÍN, María Lucila. Informe técnico “La Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Misiones frente a la pandemia del COVID-19” (primera quincena de mayo de 2020). Buenos Aires: Red de Investigaciones en Derechos Humanos, Orientada a la Solución de Problemas (RIOSP - CONICET), 2020. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe-EIB-en-contexto-COVID-19.pdf. Acceso el: 14 ene. 2021.

BORTON, Aristóbulo; ENRIZ, Noelia; GARCÍA PALACIOS, Mariana; HECHT, Ana Carolina. Capítulo 8. Una aproximación a las representaciones escolares sobre el niño indígena como sujeto de aprendizaje. In: Hirsch, S.; SERRUDO, A. (comps.). La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2010. p. 197- 222.

HECHT, Ana Carolina. Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina. Revista Interamericana de Educación de Adultos, v. 29, n. 1, p. 65-85, 2007.

HECHT, Ana Carolina; GARCÍA PALACIOS, Mariana; ENRIZ, Noelia; DIEZ, María Laura. Interculturalidad y educación en Argentina: reflexiones a propósito de un concepto polisémico. In: NOVARO, G.; PADAWER, A.; HECHT, A. C. (comp.). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Avances desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos, 2015. p. 43-64.

HECHT, Ana Carolina; ENRIZ, Noelia; GARCÍA PALACIOS, Mariana. Reflexiones acerca del impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación de los pueblos indígenas de Argentina (NEA). Desidades, Revista Electrónica de Divulgación Científica de Infancia y Juventud, Rio de Janeiro, n. 28, ano 8, p. 40-51, out./dez. 2020. Disponible en: http://desidades.ufrj.br/es/featured_topic/reflexiones-acerca-del-impacto-de-la-pandemia-de-covid-19-en-la-educacion-de-los-pueblos-indigenas-de-argentina-nea/ Acceso el: 14 ene. 2021.

HINE, Christine. La Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC, 2004.

JOCILES RUBIO, María Isabel. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, v. 54, v. 1, p. 121-150, 2018. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.386

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica - Informe Preliminar Encuesta a Equipos Directivos, Docentes y Familia. 2020. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ Acceso el: 14 ene. 2021.

PINK, Sarah; ARDÈVOL, Elisenda; LANZENI, Débora (eds.). Digital materialities: Design and anthropology. London: Bloomsbury Publishing, 2016.

TARUSELLI, María Eugenia; AVELEYRA, Rocío; HADDAD, Rosario. Argentina y COVID-19: Breve estado de la situación. Boletín Educar en la diversidad, n. dedicado a la educación intercultural frente a la pandemia (II), jul. 2020.

Publicado
2024-04-02
Cómo citar
HECHT, A. C.; PALACIOS, M. G.; ENRIZ, N. “Pudimos seguir adelante a pesar de las dificultades”. albuquerque: revista de historia, v. 13, n. 25, p. 63-81, 2 abr. 2024.