CERRADO, PANTANAL Y HOSTELERÍA EN CAMPO GRANDE, M.S.
Resumen
El Cerrado constituye aproximadamente una cuarta parte del territorio brasileño y posee una vegetación abundante, con cerca de 12.000 especies vegetales catalogadas. En cuanto al Pantanal, también está formado por especies de otras regiones de Brasil y Sudamérica, pero el número de especies es menor que en el Cerrado. Buscando responder sobre el uso de frutas nativas del Cerrado y del Pantanal en el menú de desayuno de los hoteles de Campo Grande, Mato Grosso do Sul, el objetivo principal del estudio fue identificar cuáles frutas nativas de estos dos biomas son utilizadas en los menús de desayuno de los hoteles de la capital del estado de Mato Grosso do Sul, Campo Grande. A través de la revisión bibliográfica y la recolección de datos en un sesgo cuali-cuantitativo, la investigación se ocupó de interrogar a los hoteles de Campo Grande, registrados y activos en la Asociación Brasileña de la Industria Hotelera-ABIH-MS, con respecto a sus servicios de desayuno. De ellos, 27% participaron de la encuesta, entre los cuales fue posible constatar que las frutas más comunes ofrecidas en el desayuno son: Jabuticaba, Guavira, Jatobá, Bocaiuva, Jenipapo y Pequi, mientras que otros platos típicos como Saltenha, Chipa y Sopa Paraguaya también resultaron formar parte de la mayoría de los menús locales. La mayor dificultad encontrada por estos hoteles para ofrecer platos con frutas nativas ha sido el acceso a las frutas regionales y, en segundo lugar, la falta de interés de los turistas por las frutas. La valorización del patrimonio como refuerzo de la identidad de un determinado espacio geográfico a través de elementos locales es muy importante y, por lo tanto, este trabajo intenta demostrar la relevancia de la valorización a través del uso, de las frutas del Cerrado y del Pantanal en el desayuno de los hoteles de Campo Grande, M.S.
Descargas
Citas
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. (2014). Departamento de Atenção Básica. Guia alimentar para a população brasileira. http: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/guia_alimentar_populacao_brasileira_2ed.pdf.
Damasceno Júnior G.A; De Souza, P.R (orgs.). (2010). Sabores do Cerrado & Pantanal: receitas e boas práticas de aproveitamento. Campo Grande: UFMS.
Dorazio, B. (2016). A importância do café da manhã. G1. https://g1.globo.com/sp/presidente-prudente-regiao/blog/nutricao-pratica/post/importancia-do-cafe-da-manha.html.
Feldens, A. (2015). Frutos nativos do cerrado e pantanal são pauta de pesquisas científicas. ECOA – Ecologia e Ação. https://ecoa.org.br/frutos-nativos-do-cerrado-e-pantanal-sao-pauta-de-pesquisas-cientificas/.
Fernandes, F. C. (2011). Segurança alimentar e culinária regional como fatores de turismo sustentável: Análise do destino Porto de Galinhas - PE, Brasil. [Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Pernambuco]. Universidade Federal de Pernambuco. http:// repositorio.ufpe.br/handle/123456789/2862.
Freixa, D.; Chaves, G. (2008). Gastronomia no Brasil e no mundo. Rio de Janeiro: Senac Nacional.
Garcia, R. K. O.; Zottis, A. M.; BONHO, D.V. (2015, agosto). A gastronomia e seu uso turístico: a contribuição do projeto de extensão “turismo e gastronomia: unindo sabores e saberes” para a valorização do patrimônio cultural imaterial. Gestão e Desenvolvimento. 12(2). 67-82. http: //periodicos.feevale.br/seer/index.php/revistagestaoedesenvolvimento/article/view/327.
Godoy, A. S. (1995). Introdução à pesquisa qualitativa e suas possibilidades. RAE - Revista de Administração de Empresas. 35(2). 57-63. http://www.scielo.br/j/rae/a/wf9CgwXVjpLFVgpwNkCgnnC/?format=pdf&lang=pt.
Lavandosk, J.; Brambilla, A.; Vanzella, E. (2019). Alimentação e turismo: criatividade, experiência e patrimônio cultural. Editora do CCTA.
Mintz, S. (2001). Comida e antropologia: uma breve revisão. Revista Brasileira de Ciências Sociais. 16 (47). 31-41. http://www.ufpb.br/gcet/contents/documentos/repositorio-gcet/livros/serie-alimentacao-e-cultura/alimentacao-turismo-criatividade-ecperiencia-e-patrimonio-cultural.pdf/view.
Montanari, M. (2008). Comida como cultura. Trad. Letícia M. de Andrade. São Paulo: Senac.
Oliveira, M. A. S. A.; Vanzella, E.; Brambilla, A. (2019). Processos Sociais: sistemas culinários em contexto de deslocamentos, construções de identidades, memórias e patrimônios. Alimentação e Cultura. João Pessoa: Editora do CCTA.
Pott, A.; Pott, V. J.; Sobrinho, A. A. B. (2002, novembro, 23, 26). Plantas para sobrevivência no Pantanal. IV SIMPAN: Sustentabilidade Regional. Corumbá. http:// https://www.cpap.embrapa.br/agencia/simpan/sumario/palestras/ArnildoPott.PDF
Rodrigues, E. T. (2001). Frutos do Cerrado: A influência dos frutos do cerrado na diversificação da gastronomia. Projeto de pesquisa do curso de Pós-Graduação em Gastronomia e Segurança Alimentar do Centro de Excelência em Turismo. Brasília. http://bdm.unb.br.
Silva, M. S. L.; Gomes, T. C. A. (2004). Embrapa Semiárido. Cultivo da Mangueira. http://www.cpatsa.embrapa.br:8080/sistema_producao/spmanga/manejo.htm#.
Simon, E. L.; Etges, V. E.; Minasi, S. M. (2015, dezembro). A Gastronomia Regional e o Turismo como Elementos Fortalecedores da Identidade Cultural Frente à Tensão entre o Global e o Regional. Cenário. 3(5).153 – 171. http:// periodicos.unb.br/index.php/revistacenario/article/view/15223.
Soares, C. M. S. et al. (2019). Tipologia do consumidor de frutos do cerrado. Revista Desafios - Revista Interdisciplinar Da Universidade Federal Do Tocantins. 6(Especial), 134-139.
Brasil. Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. (2021). Website do Projeto Sabores do Cerrado & Pantanal. Valorização de Plantas Alimentícias do Pantanal e Cerrado. http://sabores.ufms.br/indice-de-frutos/4.
Derechos de autor 2023 Líbini Suelen Bial da Silva Pache, Lilian da Silva Paiva, Guilherme Garcia Velasquez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/investigadores que publican en Ateliê do Turismo aceptan los siguientes términos:
1 - Derechos de autor.
Los autores/investigadores conservan sus derechos de autor, aunque conceden a Ateliê do Turismo, los derechos de explotación no exclusivos (reproducción, distribución y publicidad). Conceden a Ateliê do Turismo el derecho de primera publicación de su trabajo/investigación, que estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en el punto 2. Los autores podrán establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en Ateliê do Turismo, siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
2 - Licencia.
Esta obra tiene una licencia de Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.
Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), dar el debido crédito al autor (s) / investigador (s) y la revista, pero no puede utilizar el material con fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o creación a partir del artículo, el material modificado no podrá ser distribuido. El (los) autor(es)/investigador(es) tiene(n) autorización para la distribución por diversos medios a la comunidad científica y académica, y se le(s) anima(n) a distribuir en repositorios institucionales o en sus páginas personales, teniendo en cuenta que este proceso puede causar cambios productivos, como el impacto de la investigación y las citas adecuadas del trabajo publicado.