COMPULSIÓN A LA COMPARACIÓN O LITERATURA COMPARTIDA:
un arma de la modernidad/colonialidad y otro desarme por descolonialidad
Resumo
El presente ensayo introduce formas de problematizar la praxis de la comparación que hunde sus raíces en la modernidad/colonialidad e impacta opresivamente en la constitución de las subjetividades, al mismo tiempo que opera reducciones en función de un patrón de insensibilización. La pregunta de cómo comparar peras con manzanas no es ajena a los vectores establecidos por la geopolítica del conocimiento dominante. Por este motivo exploramos las incompatibilidades entre el comparativismo y la descolonialidad, sin escatimar opciones que impliquen afectos de lectura en el paisaje formativo. Un ejercicio en que el número solo es excusa teatral o tentativa de unidad, pero también vuelos prometeicos, hogar de sinuosidades y descansos, calma inundación de vacío liberador. La literatura compartida o acompañada emerge como re-existencia o senderos entramados en la pluriversidad que abre el juego e invita a afirmar vidas no comparatistas. Después de todo, y más aún de 1492, la singularidad es la imposibilidad de comparar.
Copyright (c) 2024 CADERNOS DE ESTUDOS CULTURAIS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.