SOBRE EL GÉNERO y su modo-muy-otro

  • Catherine Walsh Universidad Andina Simón Bolívar

Abstract

La versión original de este texto fue escrita en ingles y será publicada como: “On Gender and its Otherwise”, en The Palgrave Handbook on Gender and Development Handbook: Critical engagements in feminist theory and practice, W. Harcourt (ed.), London: Palgrave, enero 2016. Aunque “otherwise” ha sido tipicamente traducido como “otro modo”, opto aquí por “modo-muy- otro”, así referenciando tanto el uso zapatista de la expresión “muy otro/a”, como el uso establecido por el marroqui Abdelkebir Khatibi (2001) en su frase “pensamiento-otro”. De esta manera pretendo sefialar el carácter radical, insurgente y subversivo del “modo-muy-otro”, y su posicionamiento de/desde la diferencia más allá de lo alternativo.

Author Biography

Catherine Walsh, Universidad Andina Simón Bolívar

Catherine Walsh es profesora en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

References

ALEXANDER, M.J.. Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Durham, NC: Duke Press, 2005.

CABNAL, L.. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Acsur-Las Segovias: 11-25, 2010.

ESPINOSA, Y.. Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidaes y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), July-December: 37-54, 2009.

ESPINOSA Miñoso, Yuderkys: Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de “otro modo": Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala, Popayán: Universidad de Cauca, 2014.

GARGALLO, F.. “Del feminismo de la igualdad al feminismo comunitario.” 2013. Disponible en: http://www.kaosenlared.net/especiales/58500-del-feminismo-de-la- igualdad-al-feminismo-comunitario. html?tmpl=component&print=1

HORSWELL, M.. Decolonizing the Sodomite. Austin: University of Texas Press, 2005.

KHATIBI, A.. “Maghreb plural”. En W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofia de liberación en el debate intellectual contemporáneo: 71-92, 2001. Buenos Aires: Ediciones del signo.

LORDE, A.. “Uses of the Erotic: The Erotic as Power”. Sister Outsider Essays and Speeches: 53-59, 1984. Freedom: The Crossing Press.

LOZANO, B.R.. “El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacifico colombiano”. La manzana de la discordia 5(2), July-December: 7-24, 2010.

LUGONES, M.. “Methodological Notes Toward a Decolonial Feminism”. En A.M. Isasi- Díaz and E. Mendieta (Eds.), Decolonizng Epistemologies. Latina/o Theology and Philosophy: 68-86, 2012. New York: Fordham,

_______. “Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial”. En W. Mignolo (Comp.) Género y descolonialidad: 13-54. Buenos Aires: Duke Universisty/Ediciones del Signo, 2008.

MARCOS, S.. Taken from the Lips. Gender and Eros in Mesoamerican Religions. Boston, MA: Brill, 2006.

PAREDES, J.. Hilando fino desde el feminismo comunitario. Querétaro, México: Grietas, 2010.

QUIJANO, A.. “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research. VI(2), Summer/Fall: 342-386, 2000.

SEGATO, R.L. “El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad”. Revista Estudos Feministas, 22(2), 593-616, 2014.

_______. “Gender, Politics, and Hybridism in the Transnationalization of Yoruba Culture”. En J.K. Olupona and T. Rey (Eds.), Òrìsà Devotion as World Religion: The Globalization of Yorùbá Religious Culture: 485-512, 2008. Madison, WI: University of Wisconsin Press.

_______. “Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial.”, 2012. En: http://nigs.paginas.ufsc. br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocab ulario_estrategico_descolonial_ritasegato.pdf

SILVERBLATT, I.. Luna, sol y brujas. Género y clase en los Andes prehispánicos y coloniales. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1990.

SUÁREZ, L.. “Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales”. En L. Suárez and R. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorias y prácticas desde los márgenes: 31-73, 2008. Valencia: Universidad de Valencia.

WALSH, C.. “Life, Nature, and Gender Otherwise. Feminist Reflections and Provocations from the Andes”. En W. Harcourt and T. Nelson (Eds.), Beyond the Green Economy: Connecting Lives, Natures, and Genders Otherwise: 101-128, 2015. London: Zed Books.

Published
2019-03-22