FLAMENCO Y GHIWANE, EPISTEMOLOGÍAS MUSICALES A CONTRA-PUNTO: silencios, emergencias y resistencias
Resumo
Mediterráneo, si bien ha sido construido como frontera entre-mundos, es histórica y simbólicamente un puente que ha permitido el encuentro entre cosmovisiones. Las músicas vernáculas situadas en este espacio han ayudado no sólo a establecer diálogos sonoros, sino que, además, han permitido emerger muchos de los silencios y olvidos ejercidos por la violencia y la dominación colonial sobre las memorias de los grupos y colectivos que las originan. Podemos considerar así el contexto Mediterráneo como una “zona de contacto cosmopolita” (SANTOS, 2011, p.119)[1], donde diferentes saberes, estéticas, sensibilidades, espacios y temporalidades periféricas conversan, resisten y se reconocen entre sí frente a las ausencias a las que han sido sometidas por la modernidad euro y árabo-centrada.
[1] Boaventura de Sousa Santos (2011, p. 119) las define como, “zonas de frontera, tierras de nadie donde las periferias o márgenes de los saberes y de las prácticas son, en general, las primeras en emerger”.
Referências
ACHUGAR, Hugo. Sobre relatos, memorias, olvidos y orejas. Permanencias y cambios en la cultura latinoamericana. Caderno de Estudos Culturais, Campo Grande, vol. 5, p. 93-102, 2013.
ANZALDÚA, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 2012.
BAHMAD, Jamal. Rebels with a cause: youth, globalisation and postcolonial agency in Moroccan cinema. The Journal of North African Studies, 19(3), p. 376-389, 2014.
BARRIOS, Manuel. Gitanos, Moriscos y Cante Flamenco. Sevilla: Colección Popular de Bolsillo, 1989.
BENTAHAR, Ziad. The Visibility of African Identity in Moroccan Music. Wasafiri, v. 25, n.1, p. 41-48, 2010.
BERNARD, Leblon. Los gitanos de España: el precio y el valor de la “diferencia”. Barcelona: Gedisa, 1987.
CRUCES, Cristina. El Flamenco. In: AGUDO, J. y MORENO, I. (coords.). Expresiones socio-culturales andaluzas. Sevilla: Editorial Aconcagua, 2012, p. 219-281.
DE LA OSSA, Marco Antonio. Ángel, Musa y Duende: Federico García Lorca. Madrid: Editorial Alpuerto, 2014.
EL MAANOUNI, Ahmed. Transes. Nass El Ghiwane, 2008. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=kFqzkLodWOA>. Acceso en: 08 agosto de 2016.
ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.
FERNÁNDEZ, Mª Rosa. La estética de lo cotidiano y el ars contextualis en Asia Oriental. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, nº17, p. 109-125, 2012.
GAMELLA, Juan Fco. La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales. Gazeta de Antropología, 27(2), p. 1-32, 2011.
GARCÍA, José María: La música étnica. Un viaje por las músicas del mundo. Madrid: Alianza editorial, 2002.
GOYTISOLO, Juan. Nass Al Ghiwan: la música del trance, 1989. Disponible en: <http://www.rtve.es/alacarta>. Acceso en: 08 de agosto de 2016.
KAPCHAN, Deborah. Moroccan Gnawa and Transglobal Trance. The Medium is the Music. Expedition. vol. 46, nº 1, p. 30-37, 2004.
KHALID, Amine. Crossing Borders. Al-Halqa performance in Morocco From the Open Space to the Theater Building. TDR. The Drama Review, vol. 45, nº2, p. 55-69, 2001.
LAPASSADE, Georges. Les gnaoua d'Essaouira: Les rites de possession des anciens esclaves noirs au Maghreb, hier et aujourd'hui. L´Homme et la société, nº. 39-40, p. 191-215, 1976.
LOJO, Mª Rosa; MIRANDE, Mª Eduarda y PALERMO, Zulma. De la des(de)colonialidad del género. Lugar social del decir. In: BIDASECA, K. (coord.). Genealogías Críticas de la Colonialidad en América Latina, África, Oriente. Buenos Aires: CLACSO, 2016, p.89-111.
MALDONADO-TORRES, Nelson. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In: CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. (Ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, 2007, p. 127-167.
MANDLY, Antonio y LLORENTE, Fco. Manuel. Jugar con fuego. Flamenco, juegos de lenguaje y tecnologías de la comunicación. Gazeta de Antropología, 29(1), nº7, 2013. http://hdl.handle.net/10481/25173. Acceso en: 02 de septiembre de 2016.
MENESES, María Paula. Ampliando las epistemologías del sur a partir de los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique. Revista Andaluza de Antropología, 10(1), p. 10-28, 2016.
MENESES, María Paula. Epistemologías del Sur: Diálogos que crean espacios para un encuentro de las historias. In: VV.AA. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI). Barcelona: CIDOB ediciones, 2011, p. 31-41.
MIGNOLO, Walter. Aiesthesis decolonial. Calle 14, v. 4, n. 4, p. 10-25, 2010.
MORENO, Isidoro. La identidad cultural de Andalucía; aproximaciones, mixtificaciones y evidencias. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2008.
MOSCOSO, Francisco. Aproximación al cuento narrado en árabe marroquí. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 2012.
MUHANNA, Elias y SAYYED, Omar. Folk the Kasbah. A conversation with Omar Sayyed, leader of Nass el Ghiwane. Transition, nº 94, p. 132-149, 2003.
PALERMO, Zulma. Discursos heterogéneos, ¿más allá de la polifonía?. Acta Poética, 27(1), p. 213-243, 2006.
PEÑA, Pedro. Los gitanos flamencos. Córdoba: Almuzara, 2013.
PERIÁÑEZ, Iván. Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno-colonial desde los bordes. Revista Andaluza de Antropología, 10(1), p. 29-53, 2016.
ROPERO, Miguel. El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1991.
SANTOS, Boaventura de Sousa: El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/Ilsa, 2011.
SANTOS, Boaventura de Sousa y MENESES, María Paula (eds.). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal, 2014.
SHINER, Larry. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2004.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal, 2010.
SUM, Maisie. Music of the Gnawa of Morocco: evolving spaces and times (Tesis Doctoral). Vancouver: The University of British Columbia, 2012.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.