FLAMENCO Y GHIWANE, EPISTEMOLOGÍAS MUSICALES A CONTRA-PUNTO: silencios, emergencias y resistencias

  • Iván Periáñez Bolaño Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Sevilla, España

Resumo

Mediterráneo, si bien ha sido construido como frontera entre-mundos, es histórica y simbólicamente un puente que ha permitido el encuentro entre cosmovisiones. Las músicas vernáculas situadas en este espacio han ayudado no sólo a establecer diálogos sonoros, sino que, además, han permitido emerger muchos de los silencios y olvidos ejercidos por la violencia y la dominación colonial sobre las memorias de los grupos y colectivos que las originan. Podemos considerar así el contexto Mediterráneo como una “zona de contacto cosmopolita” (SANTOS, 2011, p.119)[1], donde diferentes saberes, estéticas, sensibilidades, espacios y temporalidades periféricas conversan, resisten y se reconocen entre sí frente a las ausencias a las que han sido sometidas por la modernidad euro y árabo-centrada.


[1] Boaventura de Sousa Santos (2011, p. 119) las define como, “zonas de frontera, tierras de nadie donde las periferias o márgenes de los saberes y de las prácticas son, en general, las primeras en emerger”. 

Biografia do Autor

Iván Periáñez Bolaño, Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Sevilla, España

Iván Periáñez Bolaño es Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pablo de Olavide. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, Máster en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo y Doctorando en Antropología Social en el Programa Internacional de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales. Actualmente está contratado por el Ministerio de Educación y Ciencia, en el Programa estatal para las "Ayudas para Contratos predoctorales de Formación del Profesorado Universitario" (2014-2018), desarrollando su labor de investigación y docencia en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. En el marco de su tesis doctoral, borda el estudio de expresiones etno-musicales que proceden de un aprendizaje vernáculo, producto de memorias y saberes colectivos de grupos minorizados en el entorno mediterráneo, fundamentalmente en Andalucía y Marruecos. Otros temas de interés sobre los que ha trabajado el autor son el racismo, las migraciones, las relaciones interétnicas y la interculturalidad en Andalucía y la Unión Europea, cuestiones sobre las que ha trabajado como investigador recientemente en el proyecto europeo “The semantics of tolerance and (anti-)racism: public bodies and civil society in comparative perspective” (TOLERACE) (2010-2013), perteneciente a 7º Programa Marco de la Unión Europea para la excelencia investigadora, coordinado por el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra y dirigido por Boaventura de Sousa Santos.

Referências

ACHUGAR, Hugo. Sobre relatos, memorias, olvidos y orejas. Permanencias y cambios en la cultura latinoamericana. Caderno de Estudos Culturais, Campo Grande, vol. 5, p. 93-102, 2013.

ANZALDÚA, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 2012.

BAHMAD, Jamal. Rebels with a cause: youth, globalisation and postcolonial agency in Moroccan cinema. The Journal of North African Studies, 19(3), p. 376-389, 2014.

BARRIOS, Manuel. Gitanos, Moriscos y Cante Flamenco. Sevilla: Colección Popular de Bolsillo, 1989.

BENTAHAR, Ziad. The Visibility of African Identity in Moroccan Music. Wasafiri, v. 25, n.1, p. 41-48, 2010.

BERNARD, Leblon. Los gitanos de España: el precio y el valor de la “diferencia”. Barcelona: Gedisa, 1987.

CRUCES, Cristina. El Flamenco. In: AGUDO, J. y MORENO, I. (coords.). Expresiones socio-culturales andaluzas. Sevilla: Editorial Aconcagua, 2012, p. 219-281.

DE LA OSSA, Marco Antonio. Ángel, Musa y Duende: Federico García Lorca. Madrid: Editorial Alpuerto, 2014.

EL MAANOUNI, Ahmed. Transes. Nass El Ghiwane, 2008. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=kFqzkLodWOA>. Acceso en: 08 agosto de 2016.

ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.

FERNÁNDEZ, Mª Rosa. La estética de lo cotidiano y el ars contextualis en Asia Oriental. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, nº17, p. 109-125, 2012.

GAMELLA, Juan Fco. La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales. Gazeta de Antropología, 27(2), p. 1-32, 2011.

GARCÍA, José María: La música étnica. Un viaje por las músicas del mundo. Madrid: Alianza editorial, 2002.

GOYTISOLO, Juan. Nass Al Ghiwan: la música del trance, 1989. Disponible en: <http://www.rtve.es/alacarta>. Acceso en: 08 de agosto de 2016.

KAPCHAN, Deborah. Moroccan Gnawa and Transglobal Trance. The Medium is the Music. Expedition. vol. 46, nº 1, p. 30-37, 2004.

KHALID, Amine. Crossing Borders. Al-Halqa performance in Morocco From the Open Space to the Theater Building. TDR. The Drama Review, vol. 45, nº2, p. 55-69, 2001.

LAPASSADE, Georges. Les gnaoua d'Essaouira: Les rites de possession des anciens esclaves noirs au Maghreb, hier et aujourd'hui. L´Homme et la société, nº. 39-40, p. 191-215, 1976.

LOJO, Mª Rosa; MIRANDE, Mª Eduarda y PALERMO, Zulma. De la des(de)colonialidad del género. Lugar social del decir. In: BIDASECA, K. (coord.). Genealogías Críticas de la Colonialidad en América Latina, África, Oriente. Buenos Aires: CLACSO, 2016, p.89-111.

MALDONADO-TORRES, Nelson. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In: CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. (Ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, 2007, p. 127-167.

MANDLY, Antonio y LLORENTE, Fco. Manuel. Jugar con fuego. Flamenco, juegos de lenguaje y tecnologías de la comunicación. Gazeta de Antropología, 29(1), nº7, 2013. http://hdl.handle.net/10481/25173. Acceso en: 02 de septiembre de 2016.

MENESES, María Paula. Ampliando las epistemologías del sur a partir de los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique. Revista Andaluza de Antropología, 10(1), p. 10-28, 2016.

MENESES, María Paula. Epistemologías del Sur: Diálogos que crean espacios para un encuentro de las historias. In: VV.AA. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI). Barcelona: CIDOB ediciones, 2011, p. 31-41.

MIGNOLO, Walter. Aiesthesis decolonial. Calle 14, v. 4, n. 4, p. 10-25, 2010.

MORENO, Isidoro. La identidad cultural de Andalucía; aproximaciones, mixtificaciones y evidencias. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2008.

MOSCOSO, Francisco. Aproximación al cuento narrado en árabe marroquí. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 2012.

MUHANNA, Elias y SAYYED, Omar. Folk the Kasbah. A conversation with Omar Sayyed, leader of Nass el Ghiwane. Transition, nº 94, p. 132-149, 2003.

PALERMO, Zulma. Discursos heterogéneos, ¿más allá de la polifonía?. Acta Poética, 27(1), p. 213-243, 2006.

PEÑA, Pedro. Los gitanos flamencos. Córdoba: Almuzara, 2013.

PERIÁÑEZ, Iván. Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno-colonial desde los bordes. Revista Andaluza de Antropología, 10(1), p. 29-53, 2016.

ROPERO, Miguel. El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1991.

SANTOS, Boaventura de Sousa: El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/Ilsa, 2011.

SANTOS, Boaventura de Sousa y MENESES, María Paula (eds.). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal, 2014.

SHINER, Larry. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2004.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal, 2010.

SUM, Maisie. Music of the Gnawa of Morocco: evolving spaces and times (Tesis Doctoral). Vancouver: The University of British Columbia, 2012.

Publicado
2017-08-08