Percepción del rol de género en adolescentes, expresada a través de herramientas que promueven empatía

Resumo

Este artículo comparte los resultados parciales de un proyecto de investigación desarrollado a través de la Vicerrectoría de Investigaciones e interacción Social de uma Universidad de la capital nariñense , por docentes del Departamento de Diseño en líneas de educación, diseño y género. La investigación tuvo como objetivo principal, conocer la apreciación de un grupo de adolescentes sobre el ejercicio de rol de género que se adopta en los escenarios públicos y privados; se trabajó con estudiantes entre los 14 y 17 años de ambos géneros, pertenecientes a una institución educativa pública de una comunidad semirural Nariñense. La investigación abordó este fenómeno, a partir de la exploración de instrumentos que, mediados por el diseño, buscaron incentivar la participación empática como mecanismo que permite vislumbrar algunas de sus actitudes frente al papel desempeñado en su contexto. Los resultados muestran que el rol femenino ejercido al interior del hogar se convierte en una obligación que las adolescentes deben cumplir a diario, y que demanda una gran parte de su tiempo y energía; recursos que claramente podrían tener y usar para sí mismas en actividades que aporten a su autonomía. Además, se percibió como reto, el hacer una transformación hacia terrenos más equilibrados, por ser la familia quien actúa como reproductora de las funciones generacionalmente asignadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jennyfer Alejandra Castellanos Navarrete, Universidad de Nariño - Colombia

Diseñadora Gráfica y Multimedial. Magister en Diseño para la Innovación Social de la Universidad de Nariño - Colombia. Docente de pregrado y posgrado. Investigadora en áreas de diseño, educación, comunicación, género y cultura.

Julia Isabel Lasso Guerrero, Universidad de Nariño - Colombia

Diseñadora Industrial de la Universidad de Nariño - Colombia. Magister en Diseño para la Innovación Social de la Universidad de Nariño. Docente investigadora en temas de género, educación y diseño de producto. Docente de pregrados y posgrados en áreas de diseño de productos, materiales y diseño de inereriores. 

Juan Gabriel Lasso Guerrero, Universidad de Nariño - Colombia

Diseñador Gráfico de la Universidad de Nariño - Colombia. Magister en Diseño de la Universidad de Palermo. Integrante del grupo de Investigación Innova adcrito al Departamento de Diseño de la Universidad de Nariño. Director de la línea de investigación Diseño, Comunicación y Procesos Interactivos. Docente de pregrados y progrados en áreas de Diseño, Creación y Comunicación. 

Referências

BONELLI, Alicia Noemi. Estereotipos de género transmitidos a los niños y niñas en la familia postpatriarcal. Journal de Ciencias Sociales. v. 7, n. 12, p. 62–85, 2019. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.872

BRINNITZER, Evelina. Adolescencia, pobreza y tiempo libre en mujeres y varones. La Aljaba, Segunda Época. Revista de Estudios de La Mujer. v. 8, p. 221–244, 2003. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/5288/n08a12brinnitzer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS – DANE. Brecha Salaria de género en Colombia. 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf

GARCÍA-PEÑA, Ana Lidia. De la historia de las mujeres a la historia de género. Contribuciones desde Coatepec. n. 31, p. 359–364, 2016. https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017004/html/index.html

IBARRA Melo, María Eugenia; Rodríguez PIZARRO, Alba Nubia; CUESTA, Irina. y Luna, Yenifer. Mujeres en Movimiento. Colección ciencias sociales. Editorial Universidad del Valle. Colombia.2018

JIMÉNEZ, M. y GALEANO, D. La necesidad de educar en perspectiva de género/The Need for Gender Perspective when Educating. Revista Educación. v. 44, 1–19, 2019. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38529

LAGARDE, Marcela. Metodologías feministas para la formación de mujeres lideresas. Perspectivas Feministas Para Fortalecer Los Liderazgos de Mujeres Jóvenes. p,23–89. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3307/1/Perspectivas_Feministas_AA-web_Cap1_Metodologias_feministas_para_la_formacion.pdf

LAGARDE, Marcela. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Editorial Horas y Horas.p.13–38, 1996. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf

LAMAS, Marta. Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista. v. 10, p. 3-31, 1994. https://www.jstor.org/stable/42624175

LERNER, Gerda. La creación del patriarcado: el origen del patriarcado. In The vulnerable observer: Anthropology that breaks your heart. 1990. http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-teoricos/2.marcos-teoricos/2.documentos/7.El-origen-del-Patriarcado.Gerda-Lerner.pdf

MOGOLLÓN, Angie. Design Thinking aplicado en lo público. RChD: creación y pensamento. v. 6, n. 11, p.1-17, 2021. https//doi 10.5354/0719-837x.2021.65498

NOVOA, Martha Miranda. Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion. v.21, n.2, p.337-356, 2012. ISSN: 0120-8942. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72028686002

OBSERVATORIO DE GÉNERO DE NARIÑO. Universidad de Nariño y ONU Mujeres. Mujeres y Hombres. Brechas de Género en Nariño. 2020. https://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento-MHBGN-V01.pdf

OLIVEROS Niesbles, Adriana Patricia; VELASQUEZ, Sandra Milena, HURTADO, María del Pilar y CÓRDOBA, Jeidy Perez. Reflexiones sobre el pensamiento de diseño en procesos de formación en diseño. ICONOFACTO. v. 12, n. 18, p. 26-41, 2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6302022

OLVERA Esquivel, Johabed Georgina y ARELLANO Gault, David. El concepto de equidades y sus contradicciones: La política social mexicana. Revista Mexicana de Sociologia. v. 77, n. 4, p.581–609, 2015. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581

ORTIZ Txabarri, Irune. La transmisión de los roles de género en los cuentos infantiles estudios feministas y de género. Tesis Maestría. Universidad del País Vasco. 2015. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15419/Irune Ortiz Txabarri MAL.pdf?sequence=1

PATIÑO Linda. Una maratón en tacones. En datos, así son las diferencias de género entre los graduados. El Tiempo. Colombia, 06 de marzo de 2020. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200

PÉREZ W. Las mujeres albañiles ya son 12 mil, pero ganan menos que los varones. Magazine La Razón. Bolivia, 9 de septiembre de 2012. https://www.la-razon.com/sociedad/2012/09/09/las-mujeres-albaniles-ya-son-12-mil-pero-ganan-menos-que-los-varones/

SÁINZ, Milagros y MENESES, Julio. Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama Social. n. 27, p. 23–31, 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6501311

SANFÉLIX - ALBELDA, Joan y TÉLLEZ - INFANTES, Anastasia. Masculinidad y Privilegios: el Reconocimiento como Potencial Articulador del Cambio. HSE Social and Education History, v. 10, n. 1, p. 1–24, 2021. https://doi.org/10.17583/MCS.2021.4710

STROMQUIST, Nelly. Una cartografía social del género en educación. Educação & Sociedade. v. 27, n. 95, p. 361-383, 2006. https://www.scielo.br/j/es/a/mp7RgRGCYJCqKCdBCzBxHgn/?lang=es&format=pdf

VILLEGAS - ARENAS, Guillermo y Toro - GAVIRIA, Juan Andres. La igualdad y la equidad: dos conceptos clave en la agenda de trabajo de los profesionales de la familia. Latinoamericana Estudios de Familia. n. 2, p. 98-116, 2010. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5549

Publicado
2023-06-17
Como Citar
Navarrete, J. A. C., Guerrero, J. I. L., & Guerrero, J. G. L. (2023). Percepción del rol de género en adolescentes, expresada a través de herramientas que promueven empatía. Perspectivas Em Diálogo: Revista De Educação E Sociedade, 10(23), 218-236. https://doi.org/10.55028/pdres.v10i23.18025