Educación de los niños menores de tres años: "rencores a las puertas del gueto" y efectos de las políticas focalizadas

Resumo

Históricamente, en Argentina la intervención estatal respecto a lxs niñxs menores de tres años ha sido considerada una concesión caritativa, destinada exclusivamente a lxs infantes sin familia o, más tarde, a lxs hijxs de mujeres trabajadoras. Esta sectorización (hoy diríamos carácter focalizado) aún en la actualidad está presente en las instituciones para niñxs de 0 a 3 años. En este artículo se analizan algunos impactos de las políticas focalizadas que generalmente han sido descuidados en la bibliografía. Utilizando el enfoque etnográfico se describen tramas de significaciones que legitiman relaciones sociales que, a nivel macro, podemos leer adversas a los propios intereses pero que en lo inmediato y cotidiano son percibidas por sus efectos concretos como favorable al desarrollo de la vida cotidiana. Este trabajo retoma parte de los resultados de una investigación en la cual se documentaron prácticas y reflexiones de familias porteñas sobre la primerísima edad de la vida respecto a crianza, educación y responsabilidad estatal. Las políticas focalizadas (incluyendo tolerar una extensa privatización de la educación) promueve la “pelea del anteúltimo contra el último” y no condicen con una estrategia tendiente a unificar a todos los sectores sociales en pos de la democratización radical de la sociedad. Las políticas públicas deberían promover, profundizar y extender políticas universalistas tanto por una cuestión de principios como estratégica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcela Pérez Blanco, Universidad Nacional de Lanús, Tres de Febrero y San Martín - Argentina

Doctora en Educació por la Universidad Nacional de Lanús, Tres de Febrero y San Martín. Maestra de Enseñanza Primaria e Inicial. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Referências

ACHILLI, Elena. Investigar en Antropología Social. Rosario, Argentina: Laborde, 2000.

BATALLÁN, Graciela. Antropología y metodología de la investigación: contribución al debate conceptual y pedagógico. Santiago de Chile: La Academia, 2021.

BORÓN, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2003. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100529013505/estado.pdf. Consultado el: 15 mar. 2024.

CLIFFORD, James. Sobre la autoridad etnográfica. En: REYNOSO, Carlos (Org.). El surgimiento de la antropología pos-moderna. México DF: Gedisa, 1991, p. 141-170.

DUBET, François. ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? (Conferencia inaugural). En: Seminario Internacional sobre “Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina”, organizado por el IIPE. Buenos Aires, Argentina. 2003. Disponible en: http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/33363_2015916.pdf. Consultado el: 27 mar. 2024.

DUSCHATZKY, Silvia (Comp.). Tutelados y asistidos: programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2001.

GIDDENS, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 1997.

GLUZ, Nora. Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2013.

GRASSI, Estela; HINTZE, Susana; NEUFELD, María Rosa. Políticas sociales: crisis y ajuste estructural (un análisis del sistema educativo, de obras sociales y de las políticas alimentarias). Buenos Aires, Argentina: Espacio, 1994.

HARRIS, Marvin. Antropología cultural. Madrid, España: Alianza, 1996.

IAZZETTA, Osvaldo. Lo público, lo estatal y la democracia. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, v. 32, n. 1, p. 49-60, septiembre 2008.

KOCHEN, Guillermo. Aportes conceptuales y experiencias relevantes sobre educación en la primera infancia. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) - UNESCO, 2013. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4545. Consultado el: 15 mar. 2024.

MALAJOVICH, Ana (Comp.). Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una mirada latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2006.

MINISTÉRIO PÚBLICO TUTELAR DE LA CABA. Derecho a la Educación y Derecho al Cuidado: políticas públicas para la primera infancia en la ciudad de Buenos Aires. Documentos de Trabajo n. 12, 2011. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/derecho-a-la-educacion-y-derecho-al-cuidado-politicas-publicas-para-la-primera-infancia-en-la-ciudad-de-buenos-aires.pdf. Consultado el: 27 mar. 2024.

MOUFFE, Chantal. Por un populismo de izquierda. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2018.

NEUFELD, María Rosa). El campo de la antropología y la educación en la Argentina: problemáticas y contextos. En S.P. Tosta y Rocha, G. (Org.). Diálogos sem fronteira: história, etnografía e educação em culturas ibero-americanas. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica, 2014, p. 51-72.

O’DONNELL, Guillermo. Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras. Serie “Documento de Trabajo” de la Escuela Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, Documento de Trabajo n. 36. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/documentos/36.pdf, 2008. Consultado el: 27 mar. 2024.

OLMEDA, José; MINTEGUIAGA, Alejandro. Políticas compensatorias en educación y Estado neoliberal: algunas consideraciones teórico-políticas acerca del Plan Social Educativo. En: I Congreso Nacional de Políticas Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, mayo 2002.

OSZLAK, Oscar. El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina. Desarrollo Económico, v. 42, n. 168, enero-marzo 2003. Disponible en: http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/El%20mito%20del%20Estado%20minimo%20una%20dec%20de%20ref%20est%20en%20Arg.pdf. Consultado el: 27 mar. 2024.

PIÑA, Carlos. Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico. Argumentos, UAMX, México, p. 131-160, 1989.

PORTELLI, Alessandro. ¿Historia oral? Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli. História y Fuente Oral, n. 1, p. 5-32, 1989.

PUJADAS, Joan. El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, v. 9, p. 127-158, 2000. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A/9967. Consultado el: 15 mar. 2024.

REDONDO, Patricia. Nuevos rumbos para la Educación Inicial. Cursiva, v. 4, n. 6, p. 6-9, agosto 2010.

REPETTO, Florencia; DÍAZ LANGOU, Guillermo; AULICINO, Carolina. Cuidado infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ¿la disyuntiva entre pañales y pedagogía? Documento de Trabajo n. 93, 2012. CIPPEC. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/2419.pdf, 2012. Consultado el: 27 mar. 2024.

ROCKWELL, Elsie. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2009.

SALTALAMACCHIA, Homero R. Historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. San Juan, Puerto Rico: Ediciones CIJUP, 1992.

TENTI FANFANI, Emilio. Pobreza y política social: más allá del neoasistencialismo. En: ISUANI, Ernesto, LO VUOLO, Rubén y TENTI, Emilio. El Estado benefactor: un paradigma en crisis. Buenos Aires, Argentina: CIEPP/Miño y Dávila, 1991, p. 95-133.

UNICEF, FLACSO, CIPPEC. Análisis de los Centros de Primera Infancia. Principales resultados. Informe preliminar. 2013. Disponible em: https://www.unicef.org/argentina/media/766/file/An%C3%A1lisis%20CPI.pdf Consultado el: 27 mar. 2024.

Publicado
2024-10-30
Como Citar
Blanco, M. P. (2024). Educación de los niños menores de tres años: "rencores a las puertas del gueto" y efectos de las políticas focalizadas. Perspectivas Em Diálogo: Revista De Educação E Sociedade, 11(28), 201-213. https://doi.org/10.55028/pdres.v11i28.21482