Iletrismo, Educación, Escuela y Cultura. Una mirada integradora

  • J. Bibiana del Corro

Resumo

Una vivencia juvenil en una escuela del interior del país, en Argentina, marca una vida docente. Desde la pregunta “¿qué hago yo acá, alfabetizando mapuches?, ¿con qué derecho estoy transmitiendo un idioma y una cultura a gente que ya tiene un idioma y una cultura propias?, surgen reflexiones sobre ‘por qué educar’, ‘para qué educar’, ‘cómo educar’, ‘qué enseñar’… ‘por qué enseñar a leer y a escribir en español’. Desde una concepción de ‘educación’ en tanto transmisión y transformación de saberes que proyectan una cosmovisión, presenta su mirada sobre el rol docente, su relación con el saber-escolar-validado y otros saberes, el Estado, la cultura en América (y particularmente en Argentina) y la enseñanza del idioma oficial (el español neutro) ante formas idiomáticas diversas coexistentes –lenguas maternas y nuevas codificaciones-, atendiendo específicamente al problema del i-letrismo en los alumnos. Distingue entonces entre un alumno ‘mal aprendido’, uno ‘mal enseñado’ y uno ‘mal educado’, analizando sus posibles causales y sus responsables. El lugar del conocer y del pensamiento científico son cruciales en este análisis

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

J. Bibiana del Corro

IPES -Instituto Provincial de Educación Superior- “Florentino Ameghino” – Ushuaia - Tierra del Fuego – Argentina Docente – investigadora educativa

Publicado
2016-11-04
Como Citar
Corro, J. B. del. (2016). Iletrismo, Educación, Escuela y Cultura. Una mirada integradora. InterMeio: Revista Do Programa De Pós-Graduação Em Educação - UFMS, 17(33). Recuperado de https://periodicos.ufms.br/index.php/intm/article/view/2421